Saltar al contenido

Investigadores

Jefe de la Unidad de Investigación e Innovación
investigacion@utla.edu.sv

Asistente de investigación
julio.ortega.gonzalez@utla.edu.sv

Docentes Investigadores

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Administración de empresa
marta.paniagua@utla.edu.sv

 

Ingeniero Civíl
nelson.aragon.funes@utla.edu.sv

Ingeniero Agrónomo Fitotecnista
alfredo.menjivar@utla.edu.sv

 

Maestría en Coaching Personal y Liderazgo Organizacional y Licenciada en Administración de Empresas
elena.guadalupe.mende@utla.edu.sv

Investigadores Adjuntos

Decana de la Facultad de Posgrado
posgrados@utla.edu.sv
Jefe de la Unidad de Internacionalización y Relaciones Interinstitucionales
internacionalizacion@utla.edu.sv
Directora en jefe de UTLA editorial
utlaeditorial@utla.edu.sv
Directora en jefe de UTLA editorial
utlaeditorial@utla.edu.sv

Investigadores Asociados Internacionales

International Research Associates

Política de Investigación

La Universidad Técnica Latinoamericana define la política de investigación e innovación como el conjunto de disposiciones que se traducen en directrices obligatorias, para la gestión y promoción de la investigación científica, dada las relaciones que se establecen entre los miembros que pertenecen a la comunidad investigativa en la UTLA; por tanto, se entiende que la investigación es una actividad intelectual y práctica que, mediante la aplicación de métodos científicos, persigue obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento, contribuyendo así al avance de las diversas disciplinas y a la resolución de problemas sociales.
La presente política ayudará a estrechar la conexión con el plan estratégico institucional para establecer los pilares para el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de investigación la cual se concibe como un entramado complejo de creencias, valores, normas, actitudes, habilidades y prácticas que permean un individuo o una comunidad (académica, científica y otros), impulsando la búsqueda sistemática de conocimiento, la formulación y resolución de problemas, y la producción y difusión de hallazgos. No se limita a la mera adquisición de conocimientos, sino que implica una disposición activa hacia la indagación, el pensamiento crítico y la innovación (Alfonzo, 2017).
Principios y Objetivos
Principios
La política de investigación de la UTLA se regirá bajo los principios de ética profesional, respeto a la diversidad, el diálogo consensuado, responsabilidad, sinceridad y calidad.
Objetivo general:
Desarrollar la investigación en la UTLA para fortalecer la capacidad científica institucional, formar talento humano del alto nivel y generar conocimiento, para satisfacer la demanda de los sectores productivos y la sociedad en general.
Objetivos específicos:

  1. Fomentar la investigación de manera que se promueva el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual, la búsqueda de nuevo conocimiento y el desarrollo sostenible.
  2. Implementar programas de capacitación y actualización continua en metodologías de investigación, uso de herramientas tecnológicas y gestión de proyectos para el mejoramiento continuo de capacidades investigativas actualizadas e innovadoras en la comunidad universitaria.
  3. Enriquecer el pregrado y el posgrado con las actividades de investigación que se desarrollen para generar soluciones innovadoras a los problemas reales que existen en todos los ámbitos de la sociedad actual.
  4. Establecer mecanismos efectivos para la difusión y aplicación de los resultados de investigación, facilitando la transferencia de tecnología y conocimiento a empresas, organizaciones y la sociedad en general.
  5. Potenciar las publicaciones científicas en revistas indexadas que permita la socialización e intercambio de los resultados de investigación.Organigrama de la Unidad de Investigación
    Cumplir la presente política requiere de talento humano organizado, lo cual se muestra en la figura 1, el organigrama de la unidad de investigación e innovación de la UTLA. En un nivel superior la figura principal es el jefe de la unidad el cual es responsable de la dirección estratégica, la planificación general, la supervisión y la toma de decisiones claves relacionadas con la investigación en la institución. Su rol es asegurar que la unidad cumpla con los objetivos de investigación e innovación de la universidad.
    El centro de investigaciones en ciencias ambientales y agroecológicas es un espacio que agrupa a investigadores vinculados a líneas de investigación estratégicas y específicas, en ciencias ambientales y agroecológicas, lo particulariza los aspectos relacionados con los procesos y el ambiente ecológico de las dependencias universitarias.
    El SICAA a través de las investigaciones que realice, obtendrá productos de investigación tales como: proyectos de investigación, producción intelectual, libros, capítulos, artículos, ponencias en eventos, material fotográfico, audios, videos, formulas, metodologías, teorías, entre muchos otros.
    CUNID+i: es el comité universitario de investigación, desarrollo e innovación el cual se encarga de la coordinación, apoyo y asesorías de las propuestas de los nuevos proyectos investigativos presentados por la mesa de investigación.
    Por otra parte, la administración financiera es crucial para la gestión de fondos de investigación, presupuestos de proyectos, adquisición de materiales y cualquier aspecto económico relacionado con la actividad investigadora.
    La mesa de investigación permite la coordinación entre los actores que permiten fomentar la investigación y la innovación, de forma tal que se pueda asegurar que los procesos de investigación avancen de manera eficiente.
    Los niveles de los ejecutores de la investigación son:
    El asistente de investigación: se desempeñaría como apoyo directo a las actividades de investigación.
    Investigadores: estos son profesionales dedicados primariamente a la investigación, sin carga docente significativa.
    Investigador adjunto: es aquel personal que tiene bajo su cargo la dirección de escuela, decanatos, unidades u otros directivos de la universidad que realizan actividades de investigación.
    Investigador asociado: es alguien nacional o extranjero externo a la universidad que colabora con un investigador principal o con la unidad de investigación e innovación en la realización de proyectos de investigación.
    Investigador junior: se define como el estudiante que está comenzando su carrera en el campo de investigación, generalmente con al menos el 40 % de la carrera cursada. Suelen estar en la fase de formación de métodos y técnicas de investigación, y son responsables de tareas de investigación básicas y elementales bajo la supervisión del líder del proyecto.
    Docente investigador TC/HC: son los docentes que además de sus funciones de enseñanza participan en actividades de investigación. De forma que realizan de manera complementaria tanto la docencia como la investigación, con un perfil híbrido esencial en muchas universidades. Los cuales pueden ser docentes horas clase o a tiempo completo según el tipo de contratación.
    Colaborador: todo aquel personal del área técnica y de mantenimiento que apoye de manera sustantiva y participe en la organización de los proyectos de investigación

Áreas de Investigación

Agenda de Investigación

Generalidades de la Agenda De Investigación

General 

Fortalecer la capacidad científica de la UTLA mediante la investigación, formando talento humano de alto nivel y generando conocimiento relevante para satisfacer las necesidades de los sectores productivos y la sociedad. 

Específicos  

  1. Promover la investigación y la innovación para impulsar el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual y la búsqueda de conocimiento que contribuyan al desarrollo sostenible. 
  1. Capacitar continuamente a la comunidad universitaria en metodologías de investigación, herramientas tecnológicas y gestión de proyectos, asegurando el desarrollo de capacidades investigativas innovadoras. 
  1. Integrar la investigación en los programas de pregrado y posgrado para generar soluciones innovadoras a los problemas sociales actuales. 
  1. Difundir y aplicar los resultados de investigación, facilitando la transferencia de tecnología y conocimiento a empresas, organizaciones y la sociedad. 
  1. Aumentar la visibilidad de la investigación mediante la publicación en revistas indexadas, fomentando la socialización e intercambio de resultados científicos. 
METAS202220232024
Presupuesto alcanzar 3.2% de lo asignado2.7% de investigación3% de investigación3.2.% de investigación
Recurso humano Contar con 3 profesionales con PostgradoContar con 1 doctorContar con 1 doctorContar con 3 doctores
Publicaciones y patentes Publicar 70% de las investigaciones50 % de las investigaciones publicadas60% de las investigaciones publicadas70% de las investigaciones publicadas
Participación en congreso científico Participar en 6 congresos al finalizar el periodoParticipar en 2 congresos científicosParticipar en 4 congresos científicosParticipar en 6 congresos científicos
Publicar en revistas nacionales e internacionales Realizar 3 publicaciones nacionales y 1 internacionalPublicar en 1 revista nacionalPublicar en 2 revistas nacionalesPublicar en 3 revistas nacionales y 1 internacional

Modelo de integración Docencia – Investigación – Proyección Social

  1. Identificación de las líneas específicas que marcan los procesos de atención según las áreas integradas de la universidad. La fase de inicio, parte de la identificación de los insumos desde los entornos, recogidos por dos vías:

    • Directamente a través de la cátedra
    • Mediante talleres consultivos con referentes territoriales.
    • Esta fase inicial se desarrolla considerando las áreas formativas de la Universidad (Ciencia, Tecnología, Agropecuario y Medio Ambiente; Economía, Administración y Comercio), el Plan Operativo Anual y la Agenda Nacional de Investigación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VMCYT), asi como, los ODS.
  2. Fase inicial de la investigación, concretización de la interacción directa de la Docencia con la Investigación y la Proyección Social: Identificación y priorización de problemas de investigación con base en la pertinencia y relevancia de estos.
  3. Fase secuencial de la investigación: Los productos generados en los procesos de investigación institucional y de cátedra, así como aquellos de Proyección Social, se orientan hacia el enriquecimiento de los contenidos de cátedra y de las actividades de aprendizaje.

Indicadores de investigación Institucional