Organización
La Universidad Técnica Latinoamericana, tiene su estructura organizativa conformada por una Junta Directiva General, Rectoría, un Comité Ejecutivo, Vice-Rectoría y la Secretaría General. También cuenta con los Decanatos con sus respectivas Escuelas, de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias Económicas; así como las Unidades de Planeamiento Educativo, Administración Académica, Recursos Humanos, de Investigación e Innovación, Proyección Social, Administración Financiera, Internacionalización Universitaria, Bienestar y Desarrollo Estudiantil y de Mercadeo.
Dentro de la facultad de Ingeniería se desarrollan las carreras de: Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de la Información. En la facultad de Ciencias Económicas se tienen las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas y la Licenciatura en Contaduría Pública.
Como complemento a la estructura organizativa se tienen las siguientes áreas: Laboratorios especializados para las diferentes carreras; Laboratorio de informática; Contabilidad; Oficina de Información y Comunicaciones Institucionales; Mantenimiento y servicio y Biblioteca.
Docencia
El conocimiento se transmite a través de un cuerpo de catedráticos de reconocida capacidad académica y experiencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitaria, Investigación y proyección social. El fortalecimiento de la calidad docente, a través de áreas de formación, actualización y capacitación, es uno de los compromisos que tiene la Universidad para graduar profesionales competitivos
Investigación
La Universidad tiene como objetivo esencial el desarrollo de la investigación, a través de la búsqueda sistemática de nuevos conocimientos, para dar respuesta a los problemas planteados, enriquecer la realidad científica, social y la formación de profesionales
Proyección Social
Esta unidad tiene como función coordinar y apoyar proyectos enfocados a las necesidades de la sociedad a fin de contribuir con el desarrollo del país. Es la interacción entre el quehacer académico con la realidad social y cultural de El Salvador